Mentiras climáticas y verificación de hechos

By Fresopolis

24

La contribución global de la agricultura al cambio climático

Hechos y soluciones

El sector AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra) es responsable de aproximadamente el 13–22% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Este rango se debe a diferentes métodos de cálculo e incluye tanto la agricultura directa como los cambios en el uso del suelo, como la deforestación y el drenaje de turberas.

¿Qué incluye el sector AFOLU?

Agricultura directa:
– Ganadería: Emisiones de metano por digestión y estiércol
– Cultivo de plantas y manejo del suelo: Emisiones de CO₂ por labranza y perturbación del suelo
– Fertilizantes: Óxido nitroso (N₂O) de fertilización mineral y orgánica
– Cultivo de arroz: Emisiones de metano por campos inundados

Uso de la tierra y cambio de uso de la tierra (LULUCF):
– Deforestación y conversión de bosques
– Drenaje de turberas
– Conversión de tierras para cultivos
– Silvicultura

Desglose de las emisiones

By greenhouse gas:
Por gas de efecto invernadero:
CO₂: 68,5% de las emisiones de AFOLU (principalmente por deforestación y manejo del suelo)
Metano (CH₄): Aproximadamente 14,5% por ganadería y 7% por cultivo de arroz
Óxido nitroso (N₂O): 17% principalmente por fertilizantes
Principales fuentes de emisiones:
Deforestación: 45% de todas las emisiones brutas de AFOLU
Ganadería: 31% de las emisiones agrícolas directas
Cultivo de plantas: 27% de las emisiones agrícolas directas

Labranza y manejo del suelo – hechos en vez de exageraciones

La labranza libera CO₂ de los suelos, pero las emisiones no son tan altas como sugieren algunos titulares. Científicamente, se liberan unas 3 toneladas de CO₂ por hectárea y por labranza.
Superficie global intensamente labrada: 867 millones de hectáreas (aprox. 54% de la superficie agrícola mundial)
Emisiones globales de CO₂ por labranza: unas 2,6 mil millones de toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a alrededor del 6% de las emisiones globales de CO₂.
El resto de la superficie agrícola se utiliza de manera diferente:
Labranza cero y labranza reducida: En muchos países ya se evita o reduce la labranza. En Sudamérica, la labranza cero es común (Argentina 80%, Paraguay 90%, Uruguay 82%, Brasil 50%). En EE. UU., alrededor del 78% de los agricultores utilizan labranza reducida o nula. En Europa, la proporción es de alrededor del 25%.
Cultivos permanentes: El 12% de la superficie agrícola mundial se dedica a cultivos permanentes como frutas, vino, olivos o café. Estas áreas no se labran.
Cultivo de arroz: El 10% de la superficie agrícola mundial son arrozales, que se inundan y por tanto no se labran.
Barbecho y pastos temporales: Parte de las tierras quedan en barbecho o se usan como pastos y no forman parte del manejo intensivo del suelo.

Turberas – la bomba de CO₂ subestimada

Las turberas almacenan más de 500 gigatoneladas de carbono, el doble que todos los bosques del mundo juntos. Si se drenan, se convierten en fuentes de CO₂:
Turberas drenadas en el mundo: 2 mil millones de toneladas de CO₂ equivalentes al año
Proporción de las emisiones globales: 4%
Destrucción anual: 500.000 hectáreas de turberas intactas

Pérdida y degradación dramática de suelos
El 52% de todos los suelos del mundo ya están degradados
Para 2050, el 90% de todos los suelos podrían estar degradados
Pérdida anual de suelo: 12,34 toneladas por hectárea y año
Pérdida de carbono: 218 kg de carbono por hectárea y año

Restauración – el potencial global

115 países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.
Potencial de restauración:
Captura de CO₂: 3–8 mil millones de toneladas de CO₂ al año posibles
Beneficio económico: hasta 1,8 billones de dólares anuales

Pérdida de bosques en 2024 – hechos en vez de exageraciones

Pérdida global de bosques: 30 millones de hectáreas (nuevo récord)
Liberación de CO₂ por pérdida de bosques: 3,1 mil millones de toneladas de CO₂
Selvas tropicales: 6,7 millones de hectáreas de bosque primario destruidas
Para comparar:
Para compensar la captura anual de CO₂ perdida por los 30 millones de hectáreas de bosque primario, habría que plantar 2,45 mil millones de hectáreas de bosque joven, equivalente al 17% de toda la superficie terrestre del planeta. Esto demuestra: la protección de los bosques primarios es insustituible.

Stoppt Zerstörung

Situación en otros países y regiones

Sudamérica: Alta adopción de labranza cero, pero también gran deforestación para soja y ganado.
Europa: Muchos suelos están amenazados por la agricultura intensiva. El 23–44% de las tierras agrícolas de la UE y el Reino Unido están en riesgo de perder carbono orgánico.
África, Asia, Norteamérica: Grandes diferencias en el uso del suelo, pero en todas partes hay una tendencia hacia métodos más sostenibles.
Alemania: La agricultura causa 53–54 millones de toneladas de CO₂ equivalentes al año, principalmente por ganadería y fertilizantes.
UE: La agricultura aporta alrededor del 10,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero; LULUCF puede incluso actuar como sumidero.

Soluciones y perspectivas

Labranza cero y labranza reducida: Reducen significativamente las emisiones de CO₂ del suelo.
Restauración de turberas: Detiene la emisión de 2 mil millones de toneladas de CO₂ al año.
Protección de bosques primarios existentes: Evita la liberación de otros 3,1 mil millones de toneladas de CO₂.
Restauración de tierras degradadas: Potencial de captura de 3–8 mil millones de toneladas de CO₂ al año.
Agricultura como solución: Las prácticas sostenibles pueden capturar tanto CO₂ para 2050 como la plantación de nuevos bosques.

Conclusión

La agricultura y el uso del suelo son un factor central en el cambio climático, responsables del 13–22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La labranza contribuye con unas 2,6 mil millones de toneladas de CO₂ al año, pero no todas las tierras agrícolas se gestionan intensivamente. Muchos países ya están adoptando métodos sostenibles como la labranza cero, la restauración de turberas y la protección de bosques.
Solo si apostamos globalmente por una agricultura sostenible y la protección de los sumideros naturales de CO₂, podremos combatir eficazmente el cambio climático.

¡Conviértete también tú en guardián de la Tierra y cuéntaselo a otros!
Más información en nuestro blog Guardián de la Tierra.

El autor: Francesco del Orbe

Categorías

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.