Mentiras climáticas y verificación de hechos

By Fresopolis

8

Residuos plásticos: la verdad que nadie quiere oír

Una mirada entre bastidores

Quizás te preguntes cuál es la verdadera situación de nuestros residuos plásticos en Europa. Echemos juntos un vistazo tras bambalinas, también a países como España, Francia, Portugal y otros estados europeos que, junto con Alemania, Austria y muchos más, marcan la problemática de los residuos.

La tasa real de reciclaje: una ilusión

Solo el 9% del plástico producido en todo el mundo se recicla realmente. En Europa, las tasas varían: mientras Austria recicla actualmente alrededor del 25% de sus envases plásticos, España está en torno al 29%, pero incluso eso está muy lejos de los objetivos de la UE, que exige una tasa del 50% para 2025 y del 55% para 2030. La mayor parte de los residuos plásticos sigue acabando en vertederos, incineradoras o se exporta al extranjero.
¿Qué ocurre con el plástico que no se recicla?

Vertederos: el peligro invisible

Aproximadamente la mitad de los residuos plásticos mundiales termina en vertederos; incluso en España, alrededor del 60% de los residuos plásticos aún se depositan en vertederos, a pesar de los avances en reciclaje. Allí, el plástico se descompone durante siglos en microplásticos que contaminan el suelo y las aguas subterráneas.

Incineración: obtención de energía, ¿pero a qué precio?

El 19-25% de los residuos plásticos mundiales se incineran. En Japón es incluso el 70%, pero también en Europa la incineración es una parte clave de la gestión de residuos. España, Alemania y otros países apuestan por plantas de incineración para generar energía, a menudo tras largos trayectos de transporte. La nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados de España grava el vertido y la incineración para incentivar el reciclaje y la economía circular.

Contaminación: la catástrofe local

El 22% de los residuos plásticos mundiales se “gestionan mal”: se eliminan ilegalmente, se queman al aire libre o se tiran directamente al medio ambiente. Esto también ocurre en Europa: recientemente, 41.000 toneladas de residuos plásticos de España, Francia y Portugal se almacenaron ilegalmente en parte y en parte se exportaron a países como India, Turquía, Malasia, Brasil, Marruecos, Tailandia y Reino Unido. Cinco personas fueron arrestadas y otras 15 están siendo investigadas.
Exportación: trasladamos el problema en vez de resolverlo
Alemania exporta más del 10% de sus residuos plásticos.
En 2024, Alemania envió alrededor de 732.000 toneladas de residuos plásticos al extranjero, más del 10% de todos sus residuos plásticos. Los principales destinos son Malasia, Indonesia, Vietnam y Turquía. Polonia y otros países de Europa del Este también reciben cada vez más residuos alemanes.

Was passiert mit dem Müll

La magnitud global del traslado de residuos

Los 10 principales países exportadores envían más de 4,4 millones de toneladas de residuos plásticos cada año. España, Francia y Portugal también participan, como demuestra el reciente escándalo de una red internacional de exportación de residuos. Allí, residuos difíciles de reciclar y peligrosos para el medio ambiente se transportaron, comerciaron y almacenaron sin permisos, en parte en vertederos no autorizados en España, en parte en el extranjero.

¿Qué pasa con los residuos exportados?

En los países de destino, la mayoría de los residuos plásticos importados no se reciclan:
– Quema abierta sin filtros: el 57% de los 52 millones de toneladas de residuos mal gestionados se queman al aire libre.
– Eliminación incontrolada: el 43% permanece como basura incontrolada en el medio ambiente.
– Infraestructura deficiente: la infraestructura de reciclaje suele ser insuficiente, por lo que solo una fracción se recicla realmente.

Los perdedores: países en desarrollo y el medio ambiente
Los mayores emisores de plástico al medio ambiente son países con infraestructuras de residuos insuficientes, como India, Nigeria e Indonesia. Alemania puede exportar sus problemas, pero aún emite 7.725 toneladas al año directamente al medio ambiente.
Lo que perdemos – y lo que podríamos ganar
Solo el transporte mundial de estas enormes cantidades de residuos genera millones de toneladas de emisiones de CO₂.
Imagina que valorizáramos energéticamente los residuos donde se generan: podríamos ahorrar todas estas emisiones de transporte, generar energía localmente y aliviar el medio ambiente.

La solución: generación descentralizada de energía a partir de la valorización sostenible de residuos plásticos

Necesitamos urgentemente soluciones descentralizadas:

Los residuos plásticos deben valorizarse energéticamente de forma sostenible donde se generan.

Esto protege el medio ambiente, ahorra CO₂ y crea valor local.

España toma la delantera: la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados prohíbe los plásticos de un solo uso, fomenta la separación de residuos y grava el vertido y la incineración para fortalecer el reciclaje. La UE quiere que todos los envases sean reciclables para 2030 y apuesta por los sistemas reutilizables.

¡Únete – pongamos fin a esta locura – sé parte del cambio!

Incluso si en la UE lográramos el objetivo para 2030 de alcanzar una tasa de reciclaje del 55%, ¿cuántas toneladas de residuos seguirían sin reciclarse cada año?
Solo en la UE, con una producción estimada de 25 millones de toneladas de residuos plásticos al año y una tasa del 55%, seguirían quedando unas 11,25 millones de toneladas de residuos sin reciclar cada año.

Müll reduzieren

¿Qué tan realista es que realmente alcancemos esa tasa?

Aunque la UE ha fijado objetivos ambiciosos, debido a la infraestructura, los hábitos de consumo y los flujos comerciales globales, es dudoso que la tasa del 55% se alcance en toda la región para 2030.
¿Qué pasa entonces con el resto?
Los residuos restantes seguirán depositándose en vertederos, incinerándose o exportándose, lo que causa problemas ambientales y de salud. Sin embargo, ya existen soluciones sensatas y de rápida implementación para la valorización descentralizada.

En el proyecto “Guardianes de la Tierra” trabajamos para informar a la política y a las asociaciones sobre la urgente necesidad de cambiar el sistema.

Necesitamos tu apoyo para presionar y lograr cambios reales.

¡Únete – pongamos fin a esta locura – sé parte del cambio!

 

El autor: Francesco del Orbe

Categorías

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.